INTRODUCCIÓN

El algodón es nativo de México, donde desde un inicio se ha cultivado. Las finas prendas de algodón se tenían en alta estima como artículos de comercio y como tributo de gran valor para las clases sociales  que gobernaban. En el siglo XVI, el conquistador Hernán Cortés  escribió al rey de España: “Moctezuma me dio una gran cantidad de sus propios textiles, los cuales, tomando en cuenta que eran de algodón y no de seda, eran tales que no hubiera sido posible elaborar un tejido similar, en razón de los colores y habilidad manual que se requiere.”

El procesamiento del algodón a mano desde la materia prima vegetal hasta la obtención del hilo es una tarea que exige mucho y hoy en día sólo unos cuantos se consagran artesanos dedicados. Después de cosechar las plantas de algodón, las fibras se limpian de las semillas y otras impurezas, se extienden sobre una estera y se golpean con varas que están listas para hilarse.

Es costumbre que las mujeres usen el algodón a mano en una rueca de madera. La tersura de un lienzo de tela depende de la uniformidad y consistencia de los hilos que se emplean para tejerla. Hasta los hilos hilados a mano revelan pequeñas irregularidades una vez tejidos. Una prueba para saber si una tela en realidad está elaborada a mano es pasar suavemente la mano sobre su superficie, si esta completamente liso significa que se fabrico con maquina. 

Para hacer telas de algodón, los tejedores tradicionales utilizan un telar de cintura o un telar de pedales. Las mujeres suelen trabajar en el milenario y ligero telar de cintura mientras que los hombres manejan los telares fijos de pedales de mayor tamaño, cuya operación requiere mayor fuerza.

Los motivos de los dibujos se comunican por tradición oral de generación en generación, sin necesidad de esquemas,  y niñas  de apenas ocho años aprenden de su madre la técnica del tejido. Tiempo atrás el algodón variaba en colores en estado natural, y aun en nuestros días hay algodón blanco, otro de color caramelo llamado coyuche  y otro más de color verde pálido ya prácticamente desaparecido.  

 

En el proceso trabajaremos con maquinas batiente y carda, que se reduce al limpiar la fibra y las siguientes máquinas de proceso  para regularla.

Después de alimento  el vestido  fué la primera necesidad del hombre por lo que puede remontarse el trabajo de la fibras textiles. A una época cercana a la aparición del hombre.Primitivamente se vestía con pieles de animales después recorrió a otros  procesos para cubrirse en otras estaciones del año por lo que no sólo dio arte al tejido también a la hilatura

La forma de hilar las fibras y de obtener los hilados influye directamente en las propiedades y apariencia del tejido final. La dirección del hilado influye en la textura del tejido.

Las fibras naturales (excepto la seda), son cortas; se procesan para producir hilados con los que se fabricarán tejidos. Los no tejidos se producen directamente de la fibra. Las fibras químicas, tanto artificiales como sintéticos, pasan por el proceso de hilado durante su manufactura; esto da lugar a filamentos largos y continuos, que deben cortarse si se van a mezclar con fibras naturales.

El hilado se realiza en varias etapas. El proceso de la fabricación del hilo puede ser de dos tipos: artesanal e industrial.

TIPOS DE FIBRAS.

Las fibras naturales pueden ser de origen animal (como la lana normal o la de cachemirmohairangoraseda...), vegetal (como elalgodón, el lino y el esparto) o mineral (como el amianto). Las fibras naturales, sin excepción, requieren varios procesos sucesivos para obtener fibra limpia y uniforme, apta para el hilado. Esta fibra corta, de pocos centímetros, presenta una superficie rugosa o retorcida que facilita su cohesión con fibras similares.

La lana de la oveja se hila fácilmente, ya que es rizada por naturaleza, pero también puede hilarse el pelo de otros animales, como el yak, la cabra, el conejo de angora, la vicuña y la alpaca, entre otros.

 

TIPOS DE PROCESO. 

Artesanal 

  • Manual: Simplemente retorcer las fibras con la mano desnuda; usada, por ejemplo, en los pueblos indígenas del Perú para fabricar cuerdas a partir de hierbas secas.
  • Huso de hilar
  • Máquina de hilar o rueca

Industrial

  • Hilatura de anillos
  • Hilatura a rotor (en inglés, Open End)
  • Extrusión de fibras sintéticas

Hilar con huso

Es posible hilar simplemente con los dedos, pero para hacerlo con mayor exactitud y rapidez se utiliza un huso.

El huso de mano es un palo con un pequeño disco en su extremo. El disco se llama nuez, volante o tortera y suele ser de madera, arcilla o piedra. El hilo se ata al huso y se tuerce a medida que gira la rueda. La hilandera añade más fibras a la hilanza, tomándolas de un copo que sujeta con la mano o tiene enrollado en un palo llamado rueca.

Aun así, a menudo se detiene y enrolla la hebra que ha producido en el huso. Los tejedores han fabricado hilos de este modo en todo el mundo hasta que se inventó el torno de hilar mecánico.

Torno de hilar mecánico

El torno de hilar mecánico se acciona a mano o pisando repetidamente un pedal. Al hacerlo hace girar el torno y retuerce la lana a medida que la enrolla en el huso. Una correa pasa por una rueda y por una pequeña polea para hacer girar el torno. Los tornos de hilar son mucho más rápidos que los husos de mano, pero la hiladora sólo puede hilar una medida de hilo a la vez. El primer torno de hilar mecánico, conocido como Spinning Jenny, tenía 8 husos. Las siguientes versiones tenían 16 husos, y más tarde 120, todos accionados con la misma rueda.